DESARROLLO FÍSICO
Durante esta etapa, se suelen encontrar los niños entre 3 a 6
años de edad. A partir de esta edad, estos empiezan a manifestar los siguientes
cambios físicos:
✓ Adelgazan y se alargan
aumentando de talla entre 5-6 cm y de peso entre 2 a 3 kg por años, debido a
este cambio mejoran en actividades como caminar, correr, saltar, lanzar
pelotas, entre otras actividades que se desarrollan en esta edad.
✓ Al encontrase el cuerpo de los
niños en constante crecimiento, sus extremidades (brazos y piernas) se alargan,
su cabeza en esta edad todavía es más grande que su tronco, cabe resaltar que
el crecimiento muscular y esquelético hace a los niños más fuertes.
ü El crecimiento muscular y
esquelético avanzan y hacen a los niños más fuertes. El cartílago se convierte
en hueso a una tasa más rápida que antes y los huesos se endurecen, lo que da
al niño una forma más firme y protege los órganos internos. Esos cambios,
coordinados por el cerebro y el sistema nervioso que todavía está en proceso de
maduración, fomentan el desarrollo.
PROBLEMAS
DE SUEÑO
✓ Los niños entre los tres y
cinco años deben dormir toda la noche, esto se ve interrumpido a causa de la enuresis (micción repetida en la cama),
esto no es un problema emocional o conductual. Sin embargo, puede volverse uno
conforme a la manera en que es tratado en su familia.
ü En esta edad el niño también
presenta pérdida de sueño por alguna pesadilla la cual puede
ser causada por miedo, o por haber ingerido alimentos muy pesados,
también se presentan alteraciones como: sonambulismo, habla durante el sueño,
terrores nocturnos.
✓ Podemos observar algunas
características de la personalidad y el temperamento de un niño, en la manera
como realiza sus actividades, tales como la energía que este le da en cada
acción, agresividad y reacción ante situaciones desagradables para él,
sociabilización con su entorno y la confianza en sí mismo.
¿Cómo
fomentar buenos hábitos de sueño?
|
|
¿cómo ayudar al niño a
conciliar el sueño?
|
No permita que vea en la televisión programas estimulantes o
que le causen miedo .
|
Evite el juego activo y muy estimulante antes de ir a la
cama.
|
|
Mantenga encendida una pequeña luz nocturna si eso hace que
el niño se sienta más cómodo .
|
|
No alimente ni meza al niño a la hora de dormir.
|
|
Permanezca tranquilo pero no ceda a peticiones de “solo uno
más”, se trate de un cuento, un vaso
de agua o una visita más al baño.
|
|
Trate de enviar al niño a la cama un poco más tarde.
Mandarlo a dormir muy temprano es una frecuente causa de problemas de sueño.
|
|
¿cómo ayudar al niño a
conciliar nuevamente el sueño?
|
Si el niño se levanta durante la noche, llévelo de regreso a
la cama. Hable con calma , pero sea firme y constante .
|
Después de una pesadilla , tranquilice al niño asustado y
verifique como esta de manera ocasional.
|
|
No despierte al niño después de los terrores nocturnos. Si
despierta , no le hagas preguntas ; deje que vuelva a dormir.
|
|
Ayude al niño a dormir lo suficiente con un horario
regular; los niños muy cansados o
estresados son más propensos a los terrores nocturnos.
|
|
Lleve al niño sonámbulo a la cama en brazos o caminando .
|
Fuente: American Academy of child and adolescent
Psychiatry (AACAP) ,1997; American Academy of Pediatrics (AAP), 1992; L.A.
Adams y Rickert, 1989; Graziano y Mooney, 1982.
DESARROLLO DEL CEREBRO
ü “El
desarrollo del cerebro en esta etapa es menos acusado que durante la infancia,
pero el estirón de su crecimiento continúa por lo menos hasta los tres años,
momento en que su peso equivale a casi 90% del cerebro adulto” (Gabbard,1996).
ü “La densidad
de la sinapsis en la corteza prefrontal alcanza su punto más alto a los cuatro
años, a esta edad la mielinización de las vías auditivas se ve completada. La mielinización progresiva de las fibras del cuerpo
calloso permite una transmisión más rápida de la información y una mejor integración
entre ellos”. (Lenroot y Giedd, 2006)
✓ A los 6 años el cerebro del
niño equivale a un peso a casi un 95 % de su mayor volumen.
✓ Este desarrollo que continúa hasta los 15 años, contribuye a mejorar
funciones como la coordinación de los sentidos, procesos de memoria, atención y
activación, así como el habla y la audición.
ü El crecimiento de las áreas
frontales del cerebro se da desde los tres hasta los seis años, esto ayuda a
regular la planeación y organización de las acciones.
ü El desarrollo del cerebro repercute
en otros aspectos del desarrollo, como en el incremento de las habilidades
motoras.
HABILIDADES MOTORAS
✓ De igual manera, también desarrollan
la capacidad motriz, la cual es muy importante para que ellos puedan enfrentar
el ambiente. Esta permite pensar que es independiente y capaz de satisfacer sus
propias necesidades, o, por el contrario, si no desarrolla esta capacidad, se
sentirá dependiente de la madre o de las personas que lo rodean.
✓ El desarrollo de los sentidos y de la
motricidad permite al niño una mejor coordinación entre lo que quiere y lo que
puede realizar, los niños varían en su capacidad que, depende de la genética y
de las oportunidades que tengan para aprender y practicar las habilidades
motoras
Habilidades motoras gruesas, estas son habilidades que involucran
los músculos largos y se desarrollan en la primera infancia . A medida que su
desarrollo físico avanza,aumenta su capacidad para lograr que su cuerpo haga lo
que desean. Los niños hacen grandes
progresos en las habilidades motoras gruesas como caminar, correr, saltar,trepar,andar en
bicicleta, patear una pelota.
Habilidades
motoras gruesas en la niñez temprana
|
||
3
años
|
4
años
|
5
años
|
No pueden girar o detenerse de manera repentina o rápida.
|
Pueden controlar de manera más eficiente cuándo comenzar la
carrera y girar .
|
Pueden empezar, girar y detenerse de manera eficiente en los
juegos.
|
Pueden saltar a una distancia de 38 a 60 centímetros
|
Pueden saltar una distancia de 60 a 84 centímetros.
|
Pueden saltar tras tomar impulso entre 71 y 91 centímetros.
|
Pueden subir escaleras, sin ayuda, alternando los pies
|
Pueden descender con ayuda una escalera larga alternando los
pies.
|
Pueden descender una escalera larga sin ayuda, alternando
los pies.
|
Pueden saltar con un pie, principalmente mediante una serie
irregular de saltos con algunas variaciones añadidas.
|
Pueden saltar en un pie de cuatro a seis pasos.
|
Pueden fácilmente avanzar a saltitos una distancia de 4.8
metros.
|
Fuente: Corbín,1993
HABILIDADES MOTORAS FINAS, son las habilidades que involucran los músculos cortos y la coordinación ojo-mano. Abotonar sus camisas y dibujar implica la coordinación entre el ojo, la mano y músculos pequeños.
1.
Lateralidad manual: En esta etapa los niños de tres años tienden a usar una mano
más que la otra.
“DIESTROS O ZURDOS, durante siglos, los zurdos han sufrido una discriminación
injusta en un mundo diseñado para diestros. Durante años, los profesores
forzaron a los niños a escribir con la mano derecha, incluso cuando eran
zurdos. Afortunadamente, hoy en día la mayoría de los profesores dejan a los
niños escribir con la mano que prefieren” (wenze y wenze ,2004).
2.
Desarrollo artístico: A los 3 años hacen garabatos, para luego empezar a dibujar
formas y luego entrar a la etapa pictórica que empieza de 4 – 5 años.
NUTRICIÓN
✓ Los niños en esta etapa presentan algunos problemas en la nutrición, ya que comen menos. Es importante que tengas presente que a los niños se les da de comer cuando tienen hambre. Cabe resaltar que la medida que el niño crece su alimentación se ve influida por el ambiente que lo rodea. Esto no quiere decir que nos despreocupemos por la alimentación del niño ya que esto podría generar desnutrición en el menor, la cual no solo afecta el crecimiento sino también el desarrollo cognoscitivo y psicosocial.
DESARROLLO DEL NIÑO SEGÚN SU EDAD
3 años.
✓ A ésta edad ya está más cerca
del equilibrio y del dominio completo de la posición erguida y pronto será
capaz de pararse en un solo pie.
✓ También ya tiene más velocidad
y puede realizar acciones como subir y bajar escaleras alternando los pies, su
coordinación motriz es mejor, por lo tanto, ya puede insertar y acomodar
objetos.
4 años.
✓ A esta edad el niño es mucho
más independiente, se siente capaz, de controlar su propia fuerza y seguridad y
sabemos que en esta edad él ya puede realizar acciones sin ayuda de alguien.
Realiza actividades como lavarse las manos y cara, tender su cama, guardar su
ropa, cepillarse los dientes y guardar sus juguetes.
✓ En esta edad la mano dominante
es utilizada con mayor frecuencia y se desarrolla la dominancia lateral.
5 años.
✓ A ésta edad la etapa de la
niñez temprana está a punto de terminar, el niño es más independiente y
reservado y tendrá una visión más amplia de su ambiente y de sí mismo.
✓ El equilibrio es maduro y
gracias a esto se sentirá más seguro para realizar actividades relacionadas a
la motricidad y esto hace del juego algo seguro.
✓ Su coordinación fina está
próxima a desarrollarse completamente, y ésta le facilita el uso de
herramientas y elementos con mayor exactitud.
✓ Estos cambios coordinados a la
maduración de las funciones cognoscitivas y del sistema nervioso, promueven el
desarrollo de una amplia gama de habilidades.
DESARROLLO COGNOSCITIVO
Jean Piaget
llamó a la niñez temprana la cual se da de los 2-7 años como: etapa pre
operacional del desarrollo cognoscitivo puesto que en esa etapa los niños
todavía no están listos para realizar operaciones mentales lógicas, como lo van
a estar en la etapa de las operaciones concretas de la niñez media. La mayor parte del tiempo los niños asimilan la información de la forma como su mente se
va desarrollando, la clasifican de acuerdo con lo que ya conocen y modifican
sus conocimientos. La etapa pre operacional se divide en dos periodos
A) PERIODO
PRECONCEPTUAL: se da de los
2-4 años, se caracteriza por un gran aumento en el uso de los símbolos simples
y complejos. Anteriormente el ambiente muchas veces era una limitación para la
forma como pensábamos y con el aumento en la movilidad todo esto deja de
tomarse en cuenta. El pensamiento del infante en esta etapa es más flexible,
pueden comunicarse y pueden mostrar limitaciones para diferenciar entre
realidades mentales, físicas y sociales. Sucede que puedan pensar que todo lo
que se mueve está vivo.
B) PERIODO
INTUITIVO: se da
entre los 4- 7 años reduce el pensamiento egocentrista y la falta de empatía,
comienza a haber mayor capacidad para poder clasificar a los objetos en
diferentes categorías como en: (forma, tamaño., color)
Durante de
la etapa pre operacional:
✓ Se desarrolla la capacidad simbólica, el infante
utiliza y juega simbolizando para representar cosas. Esta capacidad es una de
las más importantes del ser humano ya que nos permite hacer trabajos mentales
como: imaginar, fantasear, aprender conceptos, el lenguaje, etc.
✓ Comprensión numérica: los niños no logran comprender el concepto del número hasta que finalizan
la etapa pre-operacional a los 7 años.
✓ Centración: en esta
etapa los niños no pueden contar con la capacidad de utilizar la lógica al
pensar y llegan con frecuencia a conclusiones ilógicas.
✓ Son personas bastante egocéntricas (presentan
incapacidad para para ponerse en el lugar del otro y esto lo podemos observar
muchas veces cuando nos relacionamos con un niño ya que nos sorprenden muchas
cosas que hacen o dicen. Los niños tienden a ver las cosas desde su propio
punto de vista y desde su propio interés
✓ Sincentrismo: cuando
tratas de vincular lo que no está relacionado y se cometen errores de
razonamiento.
✓ Razonamiento Transductivo: método de pensamiento que utiliza el niño sin basarse
en la lógica abstracta.
✓ Irreversibilidad: imposibilidad de comprender que una operación puede ir en dos direcciones
Limitaciones
del pensamiento preoperacional:
✓ El niño en esta etapa no distingue claramente a la
realidad de la fantasía, los
infantes son bastante inmaduros intelectualmente según Piaget, se observa mucho
la Centración la irreversibilidad, razonamiento Transductivo, el egocentrismo,
etc.
Los niños suponen que todos los demás piensan, perciben
y sienten todo del mismo modo como ellos lo hacen, los niños suelen atribuir
vida a los objetos inanimados y es muy común que confundan lo real con la
apariencia externa
✓ En esta etapa, los niños hacen las cosas de la forma
como les indican o como sea mejor para ellos. Los niños no logran diferenciar
entre la realidad y la fantasía por eso cuando ven televisión y miran a los
personajes haciendo cosas maravillosas ellos piensan que pueden hacer lo mismo
es decir viven en un mundo de fantasía y piensan ilógicamente.
✓ En esta etapa, los niños se enfocan en los estados y no
en las transformaciones, es decir: los niños no logran entender el significado
de la transformación de un estado a otro.
COMPRENSIÓN DE LOS OBJETOS EN EL ESPACIO
✓ Hasta la edad de 3 años que la mayoría de los niños
captan de manera confiable las relaciones entre dibujos, mapas o modelos a escala
con los objetos o espacios que representan. Los preescolares mayores pueden
hacer uso de mapas sencillos y transferir la comprensión espacial que
obtuvieron al trabajar con modelos a los mapas y viceversa.
EL LENGUAJE ENTRE LOS 2-7 AÑOS.
El vocabulario
de los niños A los tres años el niño va a basarse en que este sabrá utilizar
entre 900-1000 palabras diferentes, pero va a tener la capacidad de poder
comprender hasta 12,000 aproximadamente.
ü El niño a esta edad, pasa por un proceso por el cual
adquiere un significado de una nueva palabra después de haberla escuchado una o
dos veces en una conversación.
ü A esta edad es muy común que se de lo que se denomina
con el nombre de ´´discurso privado que es cuando el niño habla consigo mismo,
en alta voz y sin la intención de comunicarse con los demás. Es muy común que
este discurso se lleve a cabo durante los años preescolares cuando los niños lo
utilizan para auto regularse.
o
Los niños
procesan la información a través del recuerdo de forma que en esta etapa los
niños preescolares desarrollan la capacidad para reproducir material de la
memoria y por medio de la memoria genérica de forma que producen guiones de
rutinas familiares que orientan el comportamiento.
o
La memoria de los niños a esta edad puede ser: episódica o también podría ser
autobiográfica. La primera consiste en un recuerdo de sucesos y experiencias
específicas que se relacionan con un tiempo y lugar determinado. Y la segunda
tiene que ver con el recuerdo de sucesos específicos de la vida propia.
DESARROLLO PSICOSOCIAL
Resulta de suma importancia conocer el desarrollo psicosocial de los niños, ya que de esta manera, se puede observar la conducta y todos los factores necesarios. Por ejemplo, este es el caso del desarrollo del yo, la distinción de género, influencia de los juegos, la crianza y las relaciones sociales que estos llegan a tener con los otros niños. Esto permitirá que estén rodeados de un entorno social, seguro y feliz.
EL DESARROLLO DEL YO
Los niños incorporan en su autoimagen
el cómo los demás los ven. Este autoconcepto comienza a establecerse en los
niños a medida que desarrollan la consciencia de sí mismos.
Aproximadamente, a partir de los 5 a 7 años de edad, este autoconcepto (la manera en que se describen así mismo) cambia. Por ejemplo, Jasón de 4 años dice:
Aproximadamente, a partir de los 5 a 7 años de edad, este autoconcepto (la manera en que se describen así mismo) cambia. Por ejemplo, Jasón de 4 años dice:
“Me llamo Jasón y vivo en una casa grande con mi mamá, mi papá y mi hermana Lisa. Tengo un gatito que es naranja y una televisión en mi cuarto…… Me gusta la pizza y mi maestra es buena. Puedo contar hasta 100. ¿Quieres escucharme? Quiero a mi perro, Skipper. Puedo subir hasta lo más alto de los trepadores. ¡No me asusto! Estoy contento. No puedo estar contento y asustado al mismo tiempo, ¡De ninguna manera! Tengo el pelo castaño y voy al preescolar. Soy muy fuerte. Puedo levantar esta silla ¡Míreme!”
(Harter,
1996, p.208).
Cambios que ocurren en la transición de 5 a 7 años.
Un análisis neo piagetiano sostiene que estos cambios se llevan a cabo en tres partes:
1. Representación simple
En esta etapa, no se puede experimentar dos emociones a la vez ya que no se puede considerar al mismo tiempo aspectos diferentes de sí mismo. A lo que nos queremos referir es que una persona no puede reconocer que su yo real, la persona que en realidad es; no es lo mismo que su yo ideal, la persona que le gustaría ser.
2. Mapeos representacionales
En esta etapa, se empiezan hacer conexiones lógicas entre un aspecto de sí mismo y otro. El niño todavía no es capaz de ver que es bueno para ciertas actividades y no tan buenas en otras.
3. La tercera parte se encuentra en la niñez media
En esta, los niños ya son capaces de diferenciar que pueden desarrollar ciertas habilidades mejor que otras. Por ejemplo, son mejores resolviendo problemas matemáticos que haciendo deporte.
Aquí se puede ver el juicio que hacen los niños acerca de su valor general, el cual se basa en la capacidad cognoscitiva para definirse y describirse a sí mismos.
LA AUTOESTIMA
●
Cambios en el
desarrollo de la autoestima
Igual que en el auto concepto, la
autoestima en la niñez tiene a ser en todo o nada: “soy bueno “o “soy malo”.
●
Autoestima
contingente
Este es un patrón “indefenso”. Si
el niño es contingente al éxito, pueden ver las críticas como una censura a su valor
y sentirse incapaz de hacer mejor las cosas, por ende, no lo intenta hacer
mejor. El niño no contingente es perseverante probando estrategias que generen
soluciones.
COMPRENSIÓN Y REGULACIÓN DE LAS EMOCIONES
“La capacidad para entender, regular
o controlar los sentimientos, es uno de los avances principales de la niñez temprana”
(Dennis, 2006). “Los niños pueden entender más sus emociones y ser sensibles a
lo que otros sienten” (Gardner y Power 1996). La autorregulación ayuda a
mejorar su conducta y a llevarse mejor con los demás
ERIKSON: INICIATIVA VS CULPA
Los niños a esta edad quieren y
pueden hacer más cosas, sin embargo, ellos tienen que ir conociendo las cosas que son buenas y las cosas que son
malas. Es aquí donde destacan dos partes importantes: la primera que sigue siendo
un niño curioso y otra en que están convirtiéndose en adultos. “Los niños
aprenden a regular estas desarrollando la virtud de propósito, el valor de
prevenir y perseguir metas sin miedo a ser castigado o por culpa” (Erickson,
1982).
IDENTIDAD DE GÉNERO
En esta etapa, los niños descubren
más sobre su sexualidad y
se identifican ya sea con el sexo femenino o con el sexo masculino, influyendo
del mismo modo con la sociedad.
DIFERENCIAS
DE GÉNERO
Después de haber realizado un estudio
exhaustivo sobre la semejanza de género, se pudo comprobar que la diferencia de
los niños con las niñas es pequeña. “Por otra parte, el 78% de las diferencias
de géneros son pequeñas y algunas como la autoestima cambian con la edad” (Hyde,
2005).
CARACTERÍSTICAS
DESTACADAS
●
Mejor desempeño motriz
●
Control
a la agresión física
●
Aumento
de las preferencias tipificadas por el sexo.
●
las diferencias
cognitivas son pocas y pequeñas.
●
El
desarrollo de habilidades como la matemática es igual en niños o niñas. Sin embargo,
en lenguaje y pruebas de fluidez, la niña suele ser más hábil y los niños en
pruebas de analogía verbales, problemas matemáticos en palabras y memoria de configuración espacial.
PERSPECTIVAS
SOBRE EL DESARROLLO DE GÉNERO
Para ello, explicaremos de 5 Teorías
con enfoques distintos y distintos autores.
TEORÍAS
|
PRINCIPALES TEÓRICOS
|
PROCESOS CLAVE
|
CREENCIAS BÁSICAS
|
enfoque
biológico
|
genético, neurológicos y actividad hormonal.
|
muchas de las
diferencias conducta les entre los sexos pueden explicarse con base en
diferencias biológicas.
|
|
enfoque
evolutivo
|
Charles Darwin
|
selección
sexual natural
|
los niños
desarrollan roles de género en preparación para el apareamiento y la conducta
reproductiva adulta.
|
enfoque
psicoanalítico
|
Sigmund Freud
|
selección de
conflictos emocionales inconscientes
|
la identidad
de género ocurre cuando el niño se identifica con el padre de mismo sexo
|
enfoque
cognitiva
|
Lawrence
KOhlberg
|
autocategorización
|
Una vez que
una criatura aprende que es niño o niña, clasifica por género la información
sobre la conducta y actúa en consecuencia.
|
teoría de
esquema de género
|
Sandra Bern, Carol
Lyan y Charles F.Halverson
|
auto
categorización basada en el proceso de la información cultural.
|
El niño
organiza la información acerca de los que se considera apropiado para un niño
o una niña sobre la base de lo que una cultura particular establece y se
comporta de acuerdo a ello. El Niño clasifica por género porque la cultura
establece que este es un esquema importante
|
teoría
cognitiva social
|
Albert Bandura
|
observación de
modelos, reforzamiento
|
El niño
combina mentalmente observaciones de conductas de género y crea sus propias
variaciones conducta les
|
(Desarrollo
humano, pág. 258)
EL
JUEGO EN LA NIÑEZ TEMPRANA
El juego es importante para el sano
desarrollo del cuerpo y cerebro. Este permite al niño relacionarse con su
entorno usando la imaginación, aprende a desenvolverse en sociedad y busca
soluciones a ciertos problemas que puedan aparentar. Por medio del juego el
niño:
●
Estimula
sus sentidos
●
Ejercitan
sus músculos
●
Coordinan
la visión con el movimiento
●
Obtienen
dominio de su cuerpo
●
Aprenden
a tomar decisiones
●
Adquieren
nuevas habilidades
Los niños juegan de distintas maneras
incluso para aprender las matemáticas. Es necesario plantear mecanismos de
juegos que ayuden al aprendizaje significativo. Los investigadores
categorizaron el juego de los niños de diferentes uno de ellos se basa en la
dimensión social de juego.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE JUEGO
En un estudia clásico realizado en
1920, Mildred B.Pattern resaltó seis tipos de juego que iban de manera
decreciente de acuerdo al más o menos sociable.
CATEGORÍA
|
DESCRIPCIÓN
|
Conducta
desocupada
|
El niño no
parece estar jugando, pero observa todo lo que le rodea
|
Conducta
espectadora
|
Pasa el mayor
tiempo observando cómo juegan los otros, pregunta pero no interactúa con los
demás.
|
Juego
solitario independiente
|
Se entretiene
con juguetes distintos a los de los otros y no se acerca a compartir con los
demás.
|
Juego
paralelo
|
Es
independiente al jugar, si se divierte con los juguetes de los demás niños
pero no lo utiliza de la misma manera. El jugador paralelo no trata de
influir en el juego de los demás
|
Juego
asociativo
|
El niño se
interesa más en jugar con los otros que en la actividad en sí. Juegan se
prestan juguetes, no existe división de trabajo ni organización alrededor de
una meta
|
Juego
cooperativo
|
El niño juega
en grupo por alguna meta(hacer algo, participar) uno que otro niño dirige el
juego y la división de trabajos en el juego.
|
(desarrollo
humano, pág. 266)
¿CÓMO
INFLUYE EL GÉNERO EN EL JUEGO?
Para los tres años, es probable que
las niñas prefieran muñecas y juegos de té, mientras que los hombres carritos,
pistolas y camiones. Además, es común observar que las niñas busquen jugar con
personas de su mismo género, repitiéndose la situación con los niños de género masculino.
A este fenómeno se le conoce como la Segregación por género.
LA CRIANZA EN EL DESARROLLO SOCIAL
A menudo que los niños van creciendo,
los padres deben lidiar con sus personalidades con el objetivo de imponer
cierta disciplina. Este es el método para moldear el carácter, autocontrol y
conducta de los niños. Existen técnicas de averigua qué formas de disciplinas
funcionan mejor.
●
Reforzamiento
castigo: los
padres creen que para abolir la conducta indeseada de sus hijos, es necesario castigarlos.
Sin embargo, los niños por lo general aprenden más con el refuerzo, como se ve
en el siguiente caso: la madre de Nick le dice a su hijo ¡muy bien pequeñín,
ese es mi muchachito, porque aprende a guardar sus juguetes! Este, al sentirse
reforzado y admirado, seguirá haciendo lo mismo. De igual manera, en alguna
oportunidad es necesario el castigo cuando el niño se excede y puede dañarse
físicamente.
●
Razonamiento
inductivo: el
objetivo principal de este es lograr que el infante tome conciencia de sus
actos y logre remediarlos.
●
Afirmación de
poder: Enseña
a visualizar quién es el que tiene el mayor grado de responsabilidad, poder y a
quién los demás respetan. Esto incluye exigencias, amenazas, castigos, retiró
de privilegios, entre otros.
●
Retiro de amor: Incluye ignorar,
aislar y mostrar desagrado en el niño.
ESTILOS
DE CRIANZA
●
Crianza
autoritaria: los
padres ejercen la fuerza y el poder, nadie es capaz de opinar y se basan a
órdenes. Por ello, los niños llegan a ser más infelices, teniendo una vida
desconfiada y retraída.
●
Crianza permisiva: Estos padres
exigen poco y no tienen reglas establecidas hacia sus hijos. Por lo tanto, ellos
al crecer de una forma “liberal”, tienden a caer en hacer siempre lo que desean
generando en ellos una vida sin autocontrol, inmadurez y menos exploración.
●
Crianza
autoritativa: es
un balance entre la libertad de niño y las prioridades que él debe tener.
AGRESIÓN Y MIEDO EN LOS NIÑOS
Uno de los puntos claves para que los niños no tengan agresiones es fomentar el altruismo. De esta manera, se pondrá freno a los descontroles y malos hábitos de los demás
●
Conducta proposición: los niños
mucho antes de cumplir los dos años ya están generando la ayuda a los demás. De
esta manera, fomentan el altruismo como por ejemplo, el referente de prestar la
plastilina sin quedarte sin nada.
●
Agresión: la violencia y
agresión empieza durante el juego social. En ella, ocurre la agresión
instrumental la cual está destinada a obtener lo deseado sin hacer daño, pero
esto no es notado por los niños pues ellos solo buscan alcanzar el juguete sin
darse cuenta del daño que ocasionan al otro. Cabe resaltar que este acto no es
intencional.
●
Miedo: El miedo es
normal en los niños, es especial, a los animales. A los seis años, suelen temerle a la oscuridad y así sucesivamente. Estos temores
irán desapareciendo en el transcurso de tiempo. Para ayudar a prevenir y
consolarlos, los padres pueden inculcarles confianza cautela y amor hacia
ellos, generando que no se sientan desprotegidos.
RELACIONES SOCIALES
El vínculo y
la relación que los niños generan constantemente es con los padres, hermanos y
compañeros de juegos, adquiriendo un gran apego hacia ellos.
●
Relación
entre hermanos: Las peleas entre hermanos es muy común y la solución de este
es a través de la socialización. De esta
manera, ellos aprenderán a defender los principios y negociar los desacuerdos
que crean convenientes. Los hermanos de mismo sexo tienden a ser más unidos y
juegan de manera más apacible, sin embargo, los hermanos menores o mayores
suelen presentar más peleas y grado de superioridad por parte del mayor.
●
El
hijo único: Se crea el estereotipo de que los hijos únicos son
malcriados, caprichosos y egoístas. Sin embargo, existen muchos estudios que
disputan lo contrario como el realizado en la ciudad de China, donde reconocen
que el desempeño compañerismo que los menores tienen es mejor que los niños que
tienen hermano. Esto se debe a que ellos reciben la atención y el amor posible por
parte de los padres.
●
Compañeros
de juego:
Los niños
por medio de ello aprenden y desarrollan muchas cosas como:
- Empezar a tener amigos a partir de los
tres años.
- Aprenden a llevarse bien con los compañeros
por medio de juego.
- Entienden que tienen que ser un buen
amigo, para generar amistades.
- Desarrollan empatía
- Aprenden roles, morales y normas de los
roles de género
- Prefieren juegan con personas de mismo
sexo y edad.
Prefieren
a amigos que compartan los mismos gustos.
La rúbrica indica que el Nombre de la página debe ser: Desarrollo del ciclo vital. Grupo #--
ResponderBorrarLos hipervínculos deben guiarnos a una página que complemente la información, no a diccionario o a lugares que no tienen nada que ver con lo que estamos hablando como "memoria de configuración espacial", hipervínculo que nos remite a una estación metereológica.